Hoy es un día de especial orgullo, con los aprendices de la comunidad de la vereda Isla Boa (San Juan de Uraba), que me brindaron su apoyo durante este año lectivo 2009, quisiera aprovechar para agradecer a cada uno de ellos, porque dieron un grano de arena para que este proyecto siguiera adelante, no puedo mencionar a uno solo de los aprendices, sino a toda la comunidad porque cada uno dio lo que pudo, considero que este fue el punto que mas nos ayudo, ya que compartimos como amigos y creamos una muy fuerte amistad.miércoles, 30 de diciembre de 2009
AGRADECIMIENTOS FINALES
Hoy es un día de especial orgullo, con los aprendices de la comunidad de la vereda Isla Boa (San Juan de Uraba), que me brindaron su apoyo durante este año lectivo 2009, quisiera aprovechar para agradecer a cada uno de ellos, porque dieron un grano de arena para que este proyecto siguiera adelante, no puedo mencionar a uno solo de los aprendices, sino a toda la comunidad porque cada uno dio lo que pudo, considero que este fue el punto que mas nos ayudo, ya que compartimos como amigos y creamos una muy fuerte amistad.martes, 15 de diciembre de 2009
CULTIVO FINAL

Al igual que las frutas de sandia, el fruto de melón también se desarollo de igual manera, tal como queda reflejado en la fotografia.


Este es el aspecto de los frutos de sandia, han pasado 65 dias aproximadamente desde que se sembraron, aunque todavia son de tamaño pequeño ya quedan vistos el desarrollo de la variedad.

Aunque hemos hablado de la importancia del desmalezamiento en esta epoca en el que el verano ha pegado tan fuerte no es recomendable esta practica, puesto que favorece la evotranspiración y puede acabar facilmente con la humedad del suelo y provocar la muerte de las plantulas de sandia ó evitar el desarrollo de estas y de sus frutos.
lunes, 16 de noviembre de 2009
APORCADO Y CRECIMIENTO DE PLANTAS
 Las plantulas han desarrollado mas de 7 foliolos y su crecimiento ha sido enorme en los ultimos días, la lluvia a favorecido el desarrollo de las plantulas pero sin el aporcado no se van a desarrollar adecuadamente las plantulas.
 Este es la forma de una plantula de sandía vemos pues como  la tarea de fertilización foliar ha garantizado el rapido desarrollo de la misma.
Esta es la forma de una plantula de melón, aunque también pertenece a la familia de las cucurbitaceas como la sandía, su morfologia es totalmente diferente.
El aporcado es una tarea muy importante porque favorece el desarrollo de las raices y ayuda a conservar la humedad del suelo.
 Cuando el suelo es picado este se recoge y envuelve la plantula es importante que el primer suelo que se recoja se de textura francoarenosa y las piedras y fragmentos mas grandes queden a un lado.
El corte que se hace en media luna siempre en la parte superior para que sirva como recolector del agua y también que sirva como plato para la recepción de abonos.NACEN LAS PRIMERAS PLANTULAS
 Son plantulas muy pequeñas que emergen del suelo, cabe recalcar que la siembra en chuzo es mucho mas eficaz para garantizar la emergencia de las plantulas que la siembra en palanca.
La limpieza es muy importante realizarla siempre que aparecen, ya que si no se realiza a tiempo puede causar problemas para que emerjan la totalidad de las plantulas.
Vemos pues en esta fotografia como las lineas de cosecha empiezan a desarrollarse al tiempo que no hay arvenses que afecten el desarrollod de las mismas. las continuas lluvias han favorecido el crecimiento rapido de las mismas y afortunadamente no hay presencia de ataques patologicos por la pendiente que ayuda a que escurra las plantulas.LIMPIEZA DEL TERRENO DE SANDIA
Esta es la presentación en la cual se encontraba el terreno antes de desmalezarlo, como se puede observar no hay presencia de ninguna plantula por la alta cantidad de malezas que hay en el suelo.
Otra vez el machete ó rula se convierte en nuestra herramienta de trabajo para eliminar la totalidad de arvenses. 
Se debe tener cuidado con no ir a eliminar nuestras plantas, por eso de la importancia de las estacas para que el aprendiz sepa la ubicación de las mismas.EMERGENCIA FITOSANITARIA
 El ataque inicial de la plaga se realizó en los frutos adultos donde la larva realizaba perforaciones y se alimentaba dentro de ella provocando la madurez del fruto y su descarte.
 Muchas veces no era una sola polilla la que perforaba un solo fruto, se encontro hasta 5 perforaciones y en cada cavidad se encontraba una larva diferente.
 Vemos la diferencia de colores de un fruto sano a un fruto atacado por la plaga, aunque se realizaron todas las labores culturales recomendadas como remoción de arvenses, remoción de hojas bajeras donde habian ovoposición de las polillas y remoción de los frutos y botones florales dañados, nada de esto sirvio (Como es un cultivo ecologico no se utilizó ningún agroquímico como los productos que normalmente se utiliza en las plantaciones "Furadam, malathion, entre otros")
Vemos pues como el corte longitudinal nos muestra el daño que sufre el pepino cuando esta plaga consume toda la carnocidad, provocando que las tasas de etileno aumenten y cambie de color rapidamente el fruto.
Aunque no se conocen las causas por las cuales empezó el ataque de esta plaga, la hipotesis mas renuente nos da a entender que cuando se cosecho la tercera tanda, se realizó bajo luna nueva, aunque no hay ningun estudio que nos confirme esto, es de saber que las tribus indigenas siempre basaban sus cosechas de acuerdo a las fases de la luna, por ejemplo la luna ideal para cosechar y sembrar es la luna llena, mientras que la luna nueva no es recomendable utilizarla para cosechar.Aprendices SENA, cuando realicen la recolección de cualquier material vegetal, fijense en su calendario gregoriano para saber las fases lunares.
jueves, 12 de noviembre de 2009
MANTENIMIENTO Y ABONADO
 El abono que se utilizo como fuente para el crecimiento de las plantulas fue el DAP (18-46-0), esto debido a que las plantulas mencionadas con anterioridad ya presentaban botones florales y este abono ayuda a su llenado y formación.
También se realizo la tarea de tutorado al tomate, es bien entendido que algunos de los cultivos como el tomate y el pepino deben enredarse a fin que la planta cuando suelte el fruto no toque el suelo y evitar asi la aparición de enfermedades como pudrición radicular y de los frutos y evitar también la incidencia de plagas como polillas de la familia Noctuide y otras.
 La aplicación del abono se hace alrededor de la plantula en forma de media luna a tres o cuatro dedos de distancia con el proposito de evitar quemason en las raices cuando el producto se empieza a descomponer debido a la humedad del suelo.
 Como vemos en la fotografia los abonos químicos son granulos y el color varia de acuerdo a la composición que facilmente se descomponen, en este caso DAP sus granulos son de color rojiso y de textura suave.
 Sin excepción todas las plantulas deben aplicar los abonos químicos a cierta distancia, no pasa en el caso de los abonos organicos que pueden aplicarse al pie de las plantulas, aunque no es recomendable tampoco porque no tiene la misma eficiencia como si el abono se aplicara enterrado.
Dentro de las tareas de mantenimiento se decidio eliminar y limpiar todas las camas de las plantas arvenses que invadian cada uno de los sitios por donde las plantas como el pepino y el tomate crescan sin ningun tipo de problema por la competencia de agua, luz y nutrientes.
Las camas de siembra como su nombre lo indica es la casa donde se va establecer las plantas, siempre se van a tener en cuenta para su hechura la pendiente por donde desciende algunos granulos de suelo, se evita la erosión y se conserva los suelos.
El machete ó Rula como se conoce en la zona es la herramienta principal para la limpieza de las camas, como nuestro proyecto no contempla la utilización de venenos que maten la vida, utilizamos medios ecologicos que no nos provoque contaminación y muerte de los seres que giran alrededor de nuestro contorno. sábado, 7 de noviembre de 2009
SIEMBRA
TIPOS DE SIEMBRA
TECNICA DE SIEMBRA ¿COMO REALIZAR UNA SIEMBRA?
En la naturaleza las plantas silvestres crecen de manera espontanea, pero cuando se establecen cultivos como es el caso de los horticolas es conveniente conocer las tecnicas de siembra para obtener resultados satisfactorios, las principales maneras para sembrar son las siguientes:
a. Siembra al voleo: Se trata de un metodo de siembra directo en el que se intenta que las semillas se distribuyan lo mas homogeneo posible sobre el terreno, este tipo de siembra se hace en los viveros, en la cual las semillas son lanzadas al azar y se requiere una gran cantidad de semillas por lo que no resulta rentable para establecer un cultivo.
Si la siembra se realiza con la mano es necesario que las semillas de poco peso se mezclen con otros materiales como arena para que caigan con mayor facilidad en el lugar deseado.
b. Siembra en surco o chorrillo: En este caso se siembra una cantidad constante de semillas que posteriormente en algunos sitios debera aclararse para que crezca bien.
c. Siembra de precisión: En este caso la siembra se realiza mediante maquinas especialmente diseñadas para sembrar las semillas. La maquina una vez calibrada coloca en el sitio las semillas y se aumenta la eficacia y el porcentaje de germinación de las plantulas.
La siembra de la sandia y el melon, se realizó de forma directa, para tal fin se utilizaron semillas certificadas, en el caso de la sandia (Citrullus lanatus), se utilizó la variedad Fairfax, excelente para siembra en pisos terminos entre los 0 y 1000 m.s.n.m

Para la siembra del melón (Cucumis melo), se sembro la variedad Best Jumbo, cuya adaptación esta entre los 0 y 900 m.s.n.m, además con el valor agregado del color y sabor, sus grados brix son mayores que las variedades de melón cuya cascara es de color verde.

A cada uno de los aprendices se les dio cierta cantidad de semillas para que depositaran el material en cada uno de los hoyos realizados con anterioridad con el ahoyador.

Las estaquillas son el punto de referencia y la linea por donde se iban cada uno depositando el material vegetal.

Las semillas se depositaron en el hoyo en una cantidad de a tres a fin de garantizar mas el exito en la germinación de las mismas, en caso tal que crecieran a la vez, se selecciona las dos plantulas con mejores condiciones.
 CONSTRUCCIÓN AHOYADOR

Como se observa en la fotografia el aprendiz realiza el ahoyador con una punta tipo lapiz, cuando se hace la fuerza en el suelo esta debe dejar un hoyo de 3 cm para no ahogar las plantulas.

 
Cuando se realiza las tecnicas como labranza minima y labranza cero, se aumenta las probabilidades de aumentar o mantener los contenidos de macro y micronutrientes. En los suelos se presentan principalmente nutrientes como Nitrogeno, Fosforo y Potasio, ademas de microelementos importantes como el Magnesio, cobre, zinc; entre otros.
viernes, 6 de noviembre de 2009
TRAZADO DEL TERRENO
Numero de plantas/Ha= area total (m2)
(Distancia entre plantas m2) (Distancia entre surcos m2)
La distancia entre plantas es importante ya que nos ayuda a saber con cuantas plantas podemos cubrir un area especifica del campo, sin que haya competencia por agua, luz y nutrientes; cabe anotar que si no hay una distancia de siembra adecuada se puede aumentar el riesgo de ataques de plagas y enfermedades, puesto que cuando hay muchas poblaciones de plantas en un area, la incidencia y aparición de problemas sanitarios aumenta, es importante que los aprendices sepan que tampoco es conveniente aumentar las distancias de siembra ya que se pierde espacios aumenta las probabilidades de perder rendimientos en la cosecha del mismo.
A continuación observamos algunas de las actividades que se realizan en el proceso de trazado del terreno:
1. Tomar maderas de plantas como el matarratón () y empezar a formar estacas, para tal fin dos aprendices realizaron esta tarea en la que las maderas se cortaron a longitudes de 15 a 20 cm, y terminar en puntas con el proposito de enterrar el madero.
2. Amontonar los maderos en un solo lugar para el posterior transplante en campo.

3. Como se ve en la fotografía el tamaño de la estaca esta bien para el posterior traslado en campo, se espera que el tamaños sea el correcto con longitudes entre los 15 y 20 cm.












